jueves, 21 de octubre de 2010

FUNCIONES Y PARTES DE LA MAQUINA DE COSER 2 Y 4

Técnicas de Indumentaria I
FADU UBA
Titular D.Ind. Barretto
TECNOLOGÍA DE LA SECCIÓN DE COSTURA
Función y partes de las maquinas de coser
Parte 2
Unidad teórica Nº 4 Tecnología en la sección de confección
Técnicas de Indumentaria I
Maquinas de coser
La máquina de coser no es más que una herramienta puesta en manos del operario para coser
con mayor rapidez y menor esfuerzo, gracias a la acción de sus órganos operadores, arrastres,
agujas, etc.
La Máquina de coser: componentes y sus funciones
La Máquina de coser es un ingenio mecánico que imita el movimiento humano manejando uno
o varios hilos produciendo una lazada que sirve para coser, repasar o unir dos o más capas de
género o adornar un género con un hilo decorativo.
Estructura de una máquina de coser
Dentro del conjunto de la máquina, se pueden diferenciar tres grupos de elementos distintos
por sus características y funciones:
- Elementos sustentadores.
- Elementos transmisores.
- Elementos operadores.
A.- Elementos Sustentadores.
Son los que sostienen la máquina a la altura conveniente y demás accesorios
complementarios, como la bancada o pie que sostiene la mesa y el pedal. La mesa, que
sostiene en su parte inferior el motor, el interruptor y cajón de accesorios, en la parte
superior sostiene el porta-conos, la cabeza de la máquina y el devanador de canillas.
B.- Elementos Transmisores.
Son los que transmiten el movimiento del motor a los órganos encargados de realizar el
cosido tales como: la correa, las poleas, y los árboles transmisores.
La correa transmite el movimiento del motor a la polea de la cabeza. Esta correa es de
goma y de forma trapezoidal, continua. Existen en el mercado diversidad de medidas. Con
este tipo de correas quedan eliminados los problemas de rotura y alargamiento que
originaban las antiguas de cuero.
La polea, a su vez, transmite el movimiento al eje superior y al árbol inferior por medio de
una cadena o correa dentada interior. Hay máquinas en que el movimiento del motor es
transmitido directamente al árbol inferior; con este sistema se reducen las vibraciones de la
máquina y los ruidos.
C.- Elementos Operadores.
s
Son los que intervienen directamente en la formación de la puntada, tales como:
s
excéntrico situado en la parte frontal de la máquina.
La Barra de Agujas, que recibe el movimiento del eje superior por medio de un mecanismo
s
Los dientes o mecanismo de transporte, que recibe el movimiento del árbol inferior.
s
La Aguja, alojada en la barra de agujas.
s
El Prensatelas, con mando de subida y bajada.
s
La placa de agujas, que cubre los dientes.
s
de bobinas, donde se aloja la canilla.
La Lanzadera o garfio, situada en el extremo del árbol inferior, formando parte ella, la caja
Unidad teórica Nº 4 Tecnología en la sección de confección
Técnicas de Indumentaria I
Maquinas de coser
La máquina de coser no es más que una herramienta puesta en manos del operario para coser
con mayor rapidez y menor esfuerzo, gracias a la acción de sus órganos operadores, arrastres,
agujas, etc.
La Máquina de coser: componentes y sus funciones
La Máquina de coser es un ingenio mecánico que imita el movimiento humano manejando uno
o varios hilos produciendo una lazada que sirve para coser, repasar o unir dos o más capas de
género o adornar un género con un hilo decorativo.
Estructura de una máquina de coser
Dentro del conjunto de la máquina, se pueden diferenciar tres grupos de elementos distintos
por sus características y funciones:
- Elementos sustentadores.
- Elementos transmisores.
- Elementos operadores.
A.- Elementos Sustentadores.
Son los que sostienen la máquina a la altura conveniente y demás accesorios
complementarios, como la bancada o pie que sostiene la mesa y el pedal. La mesa, que
sostiene en su parte inferior el motor, el interruptor y cajón de accesorios, en la parte
superior sostiene el porta-conos, la cabeza de la máquina y el devanador de canillas.
B.- Elementos Transmisores.
Son los que transmiten el movimiento del motor a los órganos encargados de realizar el
cosido tales como: la correa, las poleas, y los árboles transmisores.
La correa transmite el movimiento del motor a la polea de la cabeza. Esta correa es de
goma y de forma trapezoidal, continua. Existen en el mercado diversidad de medidas. Con
este tipo de correas quedan eliminados los problemas de rotura y alargamiento que
originaban las antiguas de cuero.
La polea, a su vez, transmite el movimiento al eje superior y al árbol inferior por medio de
una cadena o correa dentada interior. Hay máquinas en que el movimiento del motor es
transmitido directamente al árbol inferior; con este sistema se reducen las vibraciones de la
máquina y los ruidos.
C.- Elementos Operadores.
s
Son los que intervienen directamente en la formación de la puntada, tales como:
s
excéntrico situado en la parte frontal de la máquina.
La Barra de Agujas, que recibe el movimiento del eje superior por medio de un mecanismo
s
Los dientes o mecanismo de transporte, que recibe el movimiento del árbol inferior.
s
La Aguja, alojada en la barra de agujas.
s
El Prensatelas, con mando de subida y bajada.
s
La placa de agujas, que cubre los dientes.
s
de bobinas, donde se aloja la canilla.
La Lanzadera o garfio, situada en el extremo del árbol inferior, formando parte ella, la caja
Técnicas de Indumentaria I
Tipos de máquinas: aplicaciones y diferencias técnicas
La clasificación de las máquinas de coser se puede realizar desde diferentes puntos de vista,
siendo las más usuales las que corresponden a la forma exterior de las mismas, el tipo de
puntada que realizan y su número de agujas, el tipo de trabajo a desarrollar y el grado de
automatización.
1.- Tipos de máquinas según su forma exterior
La forma exterior de la máquina le confiere unas características diferenciadoras y en algunas
ocasiones dicha forma se adopta a las características del trabajo a ejecutar. Así podemos
indicar las siguientes formas:
- Máquinas Planas: Es la máquina más usual. Se utiliza generalmente en camisería,
sastrería y complementos.
- Máquinas de Brazo: La base inferior de la máquina se desplaza en forma de brazo en
cuyo extremo lleva los órganos de arrastre y puntada. Se emplea principalmente en la
confección de tejanos y piel.
- Máquinas de Columna: La base inferior tiene una columna en cuya parte superior
lleva los órganos de arrastre y puntada. Su uso se generaliza en calzado y
marroquinería.
- Máquinas de Zócalo: Las más usuales son las remalladoras y máquinas de recubrir.
se utilizan generalmente en costuras elásticas (género de punto) y sobrehilado de
cantos.
2.- Tipos de Máquinas según el tipo de puntada y el número de agujas
Las puntadas se dividen en 6 grandes grupos, en cada uno de los cuales hay diversidad de
ellas. Dichos grupos son:
A.Clases 100 -Puntada de cadeneta
Está está formada por uno más si los introducido desde un lado del material
solamente. El punto de cadeneta de un solo y los utiliza con frecuencia para cosidos
provisorios por ejemplo, hilvanado o para puntadas invisibles. Requiere un especial
cuidado para evitar el descosido a partir de la última puntada..
puntada101
Unidad teórica Nº 4 Tecnología en la sección de confección
Técnicas de Indumentaria I
puntada103
puntada102
puntada104
puntada105
Unidad teórica Nº 4 Tecnología en la sección de confección

Técnicas de Indumentaria I
FADU UBA
Titular D.Ind. Barretto
TECNOLOGÍA DE LA SECCIÓN DE COSTURA
Función y partes de las maquinas de coser
Parte 4
puntada 301
puntada 303
puntada 302
C Clase 300 Doble pespunte
también llamada doble pespunte.
Está puntada está formada por el hilo o los hilos de una aguja introducida desde un
lado del material, que se entrelaza con un hilo y inferior suministrado desde una canilla
del otro lado.
La más sencilla, tipo 301, tiene una apariencia similar en ambos lados, con poco
volumen cuando está correctamente equilibrada y se pueden producir costuras tensas
y fuertes con una buena resistencia y resistencia a la abrasión. La desventaja es la de
longitud limitada del cosido posible, antes de tener que reemplazar la canilla o bobina.
En aplicaciones que precisen alargamiento, se pueden usar los tipos 304 ó 308, en los
cuales la sucesiva puntadas forman un dibujo en zigzag entre 1,2 o 3 puntadas. El tipo
306 puede servir para coser un material con el borde vuelto formando una costura
invisible.
Unidad teórica Nº 4 Tecnología en la sección de confección
Técnicas de Indumentaria I
puntada 304
puntada 306
puntada 305
puntada 307
Unidad teórica Nº 4 Tecnología en la sección de confección
Técnicas de Indumentaria I
puntada 310
puntada 311
puntada 308
puntada 309
Unidad teórica Nº 4 Tecnología en la sección de confección
Técnicas de Indumentaria I
puntada 312
puntada 313
puntada 314
puntada 315
Unidad teórica Nº 4 Tecnología en la sección de confección
Técnicas de Indumentaria I
puntada 316
puntada 317
puntada 318
puntada 319
puntada 321
a
327
Unidad teórica Nº 4 Tecnología en la sección de confección
Técnicas de Indumentaria I

domingo, 17 de octubre de 2010

HISTORIA GROZ BECKERT

GRUPO GROZ-BECKERT

HISTORIA

Al igual que en numerosas empresas familiares, la historia de Groz-Beckert va unida de modo inseparable a sus fundadores. Su espíritu de inventores y valor empresarial fue a la postre lo que creó la base para el extraordinario éxito de la empresa hasta el día de hoy.
Theodor Groz
Ernst Beckert

1852 Se fundan las dos empresas "Theodor Groz & Söhne", de Ebingen, y "Ernst Beckert", de Chemnitz. Estos, a la sazón, aún pequeños inicios, constituyeron la piedra sillar de la actual empresa  internacional.  
1937 Fusión de los dos mayores fabricantes de agujas alemanes bajo el nombre común de "Theodor Groz & Söhne & Ernst Beckert, Nadelfabriken Commandit-Gesellschaft, Ebingen und Chemnitz". La abreviatura Groz-Beckert se convierte en el nombre usual de a empresa.
1952 La empresa celebra su 100 aniversario.

1958 Primera fábrica de producción en el extranjero en Laconia/EE.UU.

1960 - 1998 Groz-Beckert amplía su posición puntera en el mercado mundial. El grupo internacional Groz-Beckert está presente en todoslos continentes con sus filiales y representaciones.
1980 El surtido se amplía. Groz-Beckert incluye en su programa, junto a agujas de tejer y para telares también agujas de coser y para zapatos así como agujas de fieltrar y estructurar. 

 
1996 La empresa adopta la razón social de Groz-Beckert KG.

1997 Como nuevo producto de alta tecnología, Groz-Beckert ofrece "Ceramic Punching Components" (CPC) en el sector de piezas de precisión de metal duro.

 
1998 Groz-Beckert adquiere la producción de agujas para tufting de la empresa familiar de Aquisgrán Jos. Zimmermann GmbH & Co. KG y las sigue distribuyendo bajo el nombre de marca "EISBÄR" que tenía hasta entonces.

2000 En enero del 2000, Groz-Beckert KG adquiere la empresa Grob Horgen AG (fundada en 1891) de Suiza. Grob Horgen es el fabricante más importante del mundo de accesorios de tejeduría y tiene factorías en Standorten Horgen, Lachen, Mühlehorn y Thusis.

2001 La ampliación y fortalecimiento de la división W tuvo lugar el 31-12-2001 mediante la adquisición de la empresa Schmeing GmbH & Co, Raesfeld. En las factorías de Raesfeld y Weseke se producen y venden fundamentalmente  piezas para máquinas de tejer.

 
2002 En el año de aniversario "150 años de Groz-Beckert" se celebraron las festividades con este motivo el 6, 7 y 8 dejunio. Bajo el lema "Staccato al ritmo de las agujas" se expresó con tres grandes actos inolvidables el agradecimiento a los clientes, empleados y socios.

sábado, 16 de octubre de 2010

BIENVENIDA

Hola bienvenido a este tu blog AGUJAS DE COSER

Dentro de este blog encontraras publicado material de consulta de algunas de las marcas mas reconocidas de agujas que son utilizadas para la confeccion de prendas de vestir.